Conecta con nosotros

Acontecer

¿Por qué viven más puertorriqueños en Estados Unidos que en Puerto Rico?

Si dependiera de Surey Miranda, nunca habría dejado a su familia en Puerto Rico. Miranda, una graduada universitaria, dice que tuvo pocas opciones.
«Fue un desafío encontrar un trabajo en Puerto Rico», dijo Miranda, de 24 años, quien se graduó de la Universidad de Puerto Rico con un título de ciencias políticas en 2012. «Lamentablemente, encontrar trabajo en el estado puede ser un desafío, especialmente debido a que es la principal fuente de empleo de la isla».
Miranda hizo todo lo que estaba en su mano: obtuvo su título, trabajó como pasante en varios lugares e incluso consiguió un puesto de medio tiempo en la Cámara de Representantes de Puerto Rico.
Ahora, es una de los miles de puertorriqueños que dejaron la isla en los últimos años en búsqueda de una mejor vida en Estados Unidos.
En el 2011 y 2012, cerca de 55.000 residentes emigraron de Puerto Rico a Estados Unidos continental cada año, según la Encuesta sobre la Comunidad de la Oficina del Censo. El Instituto de Estadística de Puerto Rico sigue recopilando datos en relación a los que se fueron en el 2013, pero se estima que las cifras son casi iguales.
Aunque los puertorriqueños emigran a Estados Unidos desde hace varias generaciones, el número de salidas del 2000 al 2010 (300.000) es la mayor ola de migración desde los años 50, cuando casi medio millón de personas emigraron al continente a lo largo de la década.
Debido a la alta cantidad de residentes que han abandonado la isla en los últimos años, ahora hay un millón más de puertorriqueños en Estados Unidos (4,9 millones en 2011) que en Puerto Rico (3,7 millones).
¿Por qué un cambio de población tan masivo en los últimos años? Mario Marazzi, director ejecutivo del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, dice que es debido principalmente a la recesión del 2006, que aún sigue castigando la economía de la isla.
La tasa de desempleo de Puerto Rico supera el 15%, más del doble que la de Estados Unidos continental, que es de 7,3%, según la Oficina de Estadísticas Laborales.
El mes pasado, Standard & Poors anunció que había recortado la calificación crediticia de Puerto Rico a la de basura debido a que la isla enfrenta 70.000 millones de dólares en deuda, incluyendo la deuda de sus empresas de servicios públicos.
La semana pasada, en un intento de evitar la ruina financiera, el gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, firmó un proyecto de ley que autoriza la venta de 3,5 millones de dólares en bonos de obligación general libres de impuestos. Incluso si la subasta se realiza correctamente, los bonos se consideran muy arriesgados.
En otras palabras, si pensabas que Detroit estaba en problemas, Puerto Rico está mucho peor, sobre todo por esta razón: a diferencia de Detroit, la isla no puede solicitar la protección de la corte de bancarrota. Esa opción es solo para municipios y Puerto Rico es un territorio no incorporado.
En el 2012, los puertorriqueños abrumadoramente emitieron su voto a favor de convertirse en el 51° estado norteamericano, con la esperanza de que esto podría ayudar a aliviar los problemas económicos del territorio. Pero la votación no fue vinculante y nunca llegó a ninguna parte en Washington.
Para Miranda, conseguir un trabajo no fue el único factor en su decisión de partir de Puerto Rico. El aumento de los costos de los servicios públicos, alquiler, gas y peajes también influyeron.
«Cuando estaba en casa, compartía un apartamento con otros seis estudiantes y aún así mis gastos se llevaban el 70% de mi salario. Era sencillamente imposible», dijo Miranda.
Aunque el costo de vida en la ciudad de Nueva York es más del doble que la media nacional, el costo de vida en Puerto Rico no es el mejor escenario para un universitario recién graduado. Por ejemplo, los servicios públicos mensuales incluyendo la electricidad, calefacción y agua cuestan alrededor de 246 dólares en Puerto Rico, frente a los 161 dólares en Nueva York.
«El costo de vida depende por completo de dónde vivas en Puerto Rico, porque aunque existe la clase media, muy pocos entran en esta categoría», señaló Marazzi, «La clase media tiene que gastar mucho más dinero para tener calidad de vida».
Por ejemplo, hace dos años muchos puertorriqueños habían invertido en depósitos de agua tras las serias sequías que afectaron el suministro de agua. El costo de compra y mantenimiento de un depósito de agua no es algo de lo que la gente de Estados Unidos tenga que preocuparse, añadió Marazzi.
También, el suministro eléctrico no es tan fiable en Puerto Rico como en Estados Unidos, por los que los puertorriqueños tienen que pagar más para proteger sus televisores y computadoras.
El suministro de electricidad se interrumpe durante un microsegundo todos los días en Puerto Rico y a los aparatos electrónicos no les hace bien eso. Así que, a cualquier persona con un aparato electrónico le conviene invertir en una fuente de suministro universal, el cual aquí tiene un costo de más o menos 100 dólares», dijo Marazzi.
Los puertorriqueños no solo se mudan a Nueva York, a donde muchos han emigrado en el pasado. También se van a Florida, Carolina del Norte, Virginia… a cualquier parte donde haya trabajo.
«Desde el siglo XX, los puertorriqueños han contribuido a crear lo que algunos estudiosos llaman ‘El Nuevo Sur'», dijo Edwin Meléndez, director del Centro de Estudios Puertorriqueños de Hunter College en Nueva York. «Con la afluencia de los hispanos, el sur es cada vez más diverso».
La última llegada de puertorriqueños incluye a personas principalmente entre las edades de 20 y 40, dijo.
«Las familias y los niños pequeños están emigrando también, básicamente hogares enteros se están mudando», comentó Meléndez.
Mientras que muchos puertorriqueños que emigran a Estados Unidos son jóvenes, profesionales educados como Miranda, también incluye a personas de todo el espectro socioeconómico, según el Centro de Estudios Puertorriqueños, que examina el fenómeno de la migración.
«En Puerto Rico, hay un punto de vista generalizado en relación a que hay una ‘fuga de cerebros’ debido a que muchos jóvenes profesionales se han ido», manifestó Meléndez, «pero no son los únicos que se van».
«También los jornaleros y sus familias. No se encontró ninguna sobrerrepresentación de un cierto tipo de gente».
El sistema educativo de Puerto Rico gasta cerca de 8.000 dólares anualmente por estudiante, de acuerdo al Departamento de Educación. Y mientras que eso no es tan alto como el de Estados Unidos, que gasta un promedio de 10.000 dólares por estudiante, sigue siendo una pérdida significativa para Puerto Rico, particularmente debido a que se enfrenta a una importante crisis económica.
Cada puertorriqueño con educación universitaria que establece una carrera en otro lugar es una gran pérdida para la mancomunidad, explicó el analista político puertorriqueño Jay Fonseca en una entrevista con CNN en Español.
«¿Por qué invertir tanto tiempo y dinero en un estudiante en Puerto Rico para que luego se vaya a Estados Unidos y contribuya a la sociedad en otro lugar?», dijo Fonseca.
Incluso hay un proceso de selección activa de las organizaciones con sede en Estados Unidos, como los departamentos de policía, asociaciones de enfermeras y hospitales, que vienen a Puerto Rico en busca de futuros empleados, comentó Marazzi.
«No solo reclutan a los mejores candidatos bilingües sino que ayudan a diversificar la fuerza laboral en Estados Unidos, por supuesto, para su beneficio», dijo Marazzi.
Es un proceso sencillo teniendo en cuenta que todos los puertorriqueños, nacidos en el territorio de la isla o en el continente, son ciudadanos estadounidenses.
Marazzi añadió que no es solo el dinero lo que está haciendo que los residentes abandonen la isla.
«También es una oportunidad de trabajar en un campo de clase mundial que se preocupa por su profesión. Pero es lamentable que Puerto Rico no pueda hacer mucho por el talento que produce «, dijo.
Miranda cuenta que su decisión de mudarse a Puerto Rico no era solo para aliviar su situación actual: sabía que iba a tener más oportunidades de carrera a largo plazo en Nueva York que si se quedaba en Puerto Rico.
Según Meléndez, la probabilidad de que Miranda regrese a Puerto Rico es mínima, debido a que muchos puertorriqueños que emigran al continente se establecen y se quedan.
Sin embargo, Miranda dijo que no ha renunciado a su objetivo de mejorar las cosas en casa.
«Al ver la forma en que opera la ciudad de Nueva York te hace darte cuenta de lo que le hace a Puerto Rico y me dan ganas de volver a hacer las cosas de manera diferente», manifestó Miranda.
«Pero eso no depende de nosotros, depende de si el gobierno de Puerto Rico nos permitirá contribuir en la reconstrucción de nuestro país».

140319113809-02-surey-miranada-0316-story-top

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo
Publicidad Caleb Ordoñez 
Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acontecer

Policía de Tránsito se mete al agua para apoyar automovilistas y se viraliza

Un policía de Tránsito de la Ciudad de México (CDMX) demostró que muchos elementos de la Secretaría de Seguridad de la capital aman su trabajo y están comprometidos con ayudar a la ciudadanía.

En redes sociales circula un video que muestra a un policía de Tránsito de CDMX meterse al agua, al parecer en los carriles centrales del Periférico, para agilizar un embotellamiento a causa de un encharcamiento.

Al grito de “Sí pasas, sí pasas”, el oficial, que ya se ha vuelto viral en internet, hacía señas a los automóviles para que se dieran cuenta de que los vehículos sí pasaban por la inundación sin problema.

A continuación puedes ver el video completo que le está dando la vuelta a las redes sociales:

Sin embargo, lo que más llamó la atención de los internautas fue su respuesta cuando un ciudadano le preguntó que cómo se sentía.

– Oficial, ¿qué hace adentro del agua?

– Ayudando a la gente a que circule, para que vean que no está muy hondo, que se puede circular y que no se haga tráfico.

– Y ¿cómo se siente?

– Feliz, contento, porque estoy trabajando. Soy policía de Tránsito y ayudo a la gente.

– ¡Excelente, bien, oficial! Gracias.

Se escucha en el video

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo

Acontecer

Inicia hoy el semáforo verde en Chihuahua

En un mensaje dirigido a los chihuahuenses, el gobernador Javier Corral confirmó que a partir de este lunes 6 de septiembre, la entidad pasa al color verde del semáforo epidemiológico de COVID-19. Sin embargo, advirtió de no bajar la guardia ante la importancia de mantener las medidas sanitarias.

“Vamos al verde sin bajar la guardia”, enfatizó en la videograbación difundida a través de las redes sociodigitales del gobierno del Estado, luego de sostener este domingo una reunión con el Consejo Estatal de Salud, cuyos integrantes avalaron la decisión de forma unánime tras un análisis técnico y con respaldo científico, y a quienes agradeció su desempeño.

Refirió que Chihuahua tiene la puntuación más baja en cuanto al riesgo COVID-19 de todo el país, que así se ha mantenido a lo largo de toda la pandemia y aunque se encuentra en un riesgo bajo, no ha salido del peligro del todo.

Indicó que este resultado ha sido fruto de mucho esfuerzo, dedicación y sobre todo, al trabajo de todas y todos como comunidad, como sociedad.

Corral, añadió que un año y seis meses después del inicio de esta dura batalla contra COVID-19, los municipios donde se concentra el mayor número de casos están controlados y, particularmente en Ciudad Juárez, las estrategias que se implementaron han tenido un mayor éxito (incluyendo la aplicación de vacunas).

Lo anterior, a pesar de la movilidad y la reincorporación de actividades recreativas, que se realizan bajo las más estrictas medidas de seguridad sanitaria.

“Hoy puedo decirles que estamos de pie, Chihuahua ha mantenido cifras estables desde el mes de diciembre aún cuando se ha comportado la pandemia de manera muy diferente en otras entidades”, celebró.

Sin embargo, “debemos mantenernos en alerta, por ello les pido que conservemos las medidas que se implementarán en este cambio de semáforo”.

Llamó a la población a respetar los filtros sanitarios, los aforos establecidos, seguir manteniendo la sana distancia, la higiene personal, seguir con el lavado de manos varias veces al día, con agua y con jabón.

“Ahora que somos más personas en las calles y de vuelta a las actividades, debemos respetar el uso del cubrebocas en todo momento y mantener ventilados los espacios cerrados, pues estas medidas nos van a mantener a salvo”.

Agradeció además a cada chihuahuense, a la sociedad civil, a la iniciativa privada, a los profesionistas, padres y madres de familia, que con sus sacrificios y unidad caminaron a la par de este gobierno, particularmente, resaltó el esfuerzo y el alto grado de compromiso del personal de salud, desde los médicos, enfermeras y trabajadores administrativos de hospitales, clínicas y unidades de salud en general.

“Les hemos dicho héroes, hemos reconocido su esfuerzo hasta donde ha sido posible y aquí están los resultados”, externó el mandatario estatal.

Entre las nuevas medidas, que a partir de este lunes se implementarán en la entidad incluye, para las empresas manufactureras de los sectores aeroespacial y automotriz, aforos del 90 por ciento de sus plantillas laborales respecto a los empleados que tienen registrados ante el IMSS y del 100 por ciento a las que cuenten con la certificación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

En la industria no esencial, el aforo es del 80 por ciento y del 100 por ciento para empresas certificadas; en hoteles es del 80% en la ocupación de sus habitaciones y del 60% en sus áreas comunes, del 75% en las bibliotecas y parques infantiles y del 50% en los casinos.

Los comercios y locales, los puestos ambulantes fijos y semifijos, los comercios ubicados dentro de centros comerciales, los museos, teatros y centros culturales, iglesias, cines, parques, plazas y en restaurantes, el aforo permitido será del 75%.

Los eventos masivos tendrán permitido un acceso del 50%, al igual que los bares, centros nocturnos, área de bar de restaurantes, restaurantes cuya actividad principal sea la venta de cerveza, vinos o licores.

Los balnearios, albercas y parques acuáticos, con un 65% de aforo, y en el caso de las clases presenciales regulares, se tendrá un aforo del 50% de alumnado.

En cuanto a los servicios de atención gubernamental y oficinas administrativas esenciales y no esenciales, el aforo será del 100 por ciento, así como en las empresas que brindan servicios terapéuticos, de rehabilitación y atención para personas con discapacidad y enfermedades discapacitantes.

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Facebook

Publicidad
Publicidad

Lo más visto